EN EL TALLER


LO QUE PUEDES ENCONTRAR:

  • LOS ENGONES. Artículo publicado en Facebook por Mariela Dalinger
  • PREPARAD@S PARA UN MOMENTO PUNK
  • MODELANDO UNA MENINA, con Maite Palacios
  • TALLER DE ESMALTADO
  • CERÁMICA ABSTRACTA Y AUTORES: Reinaldo Tamayo Vargas
  • JUEGOS DE TABLERO EN LA HISTORIA
  • TRATAMIENTO DE LA SUPERFICIE CERÁMICA MEDIANTE ALISADO, ESPATULADO Y BRUÑIDO
  • TIPOS DE ARCILLAS PARA CERÁMICA: CUÁLES SON Y CÓMO CONSEGUIRLOS
  • ENASAR UNA JARRA DE VINO CASTELLANA
  • ESTAMPILLADO
  • ESGRAFIADO
  • TÉCNICAS DE PRODUCCIÓN CERÁMICA UTILIZADAS
  • TÉCNICAS DE DECORACIÓN UTILIZADAS
  • ESMALTES ORIENTALES
  • LAS PASTAS UTILIZADAS EN ENTRECÁNTAROS
  • TÉCNICA DE PALETA Y YUNQUE
  • TIERRA DE BUÑO A 1257º Y OTRAS PRUEBAS
  • "DESCUBRIENDO TIERRA". ARCILLA DE BOLNUEVO
  • MURALES CIRCULARES DE GRANDES DIMENSIONES
  • NO SABÍA QUE PONERME.... Y FELIZ ME PUSE A HACER UN RAKU
  • NUESTROS ESMALTES
  • SESIÓN DE FOTOS EN EL TALLER, por Toti Palacios


Los Engobes. Artículo publicado en Facebook por 

Mariela Dalinger


Todo el material que se utiliza en esta página es fruto de horas de lectura y colección de libros, para que me vayan conociendo me encanta investigar y mi alma de docente prima sobre mi!!!! para transmitir los conocimientos.

Me alegra el corazón y el alma cuando leo comentarios positivos y que la información les sirve.

LOS ENGOBES 

Definición: 
Cubierta arcillosa que se aplica en un medio acuoso sobre la pasta fresca, en estado de cuero o sobre bizcocho, para cubrir el color de la arcilla que constituye el objeto

Tiene por objeto darle al cuerpo cerámico una cubierta decorativa a través de diversas técnicas decorativas. 

Los engobes pueden ser arcillas naturales o mezclas de ellos, blancas o coloreadas. Las arcillas naturales son materias térreas que contienen una mezcla natural de óxidos colorantes utilizándosela sin sufrir más preparación cerámica que una limpieza manual de impurezas y posterior molienda y tamizado. 

Los engobes artificiales se preparan agregando a las arcillas, óxidos o pigmentos colorantes y fundente (para lograr adherencia al cuerpo). 

Desde el punto de vista químico es un silicato de aluminio compuesto, en el que intervienen, incluidos en la materia arcillosa, otros agentes alcalinos básicos como sodio, magnesio, potasio y los colorantes naturales o agregados como los óxidos metálicos o pigmentos elaborados. 

Propiedades: 
  • a- Tener suficiente poder cubritivo para ocultar la superficie del cuerpo portador. 
  • b- Adherencia durante el secado y coeficiente de contracción igual al del cuerpo sobre el que se aplica. 
  • c- Densidad acorde con el estado del cuerpo y el método de aplicación. 
  • d- Homogeneidad y granulometría adecuadas. 
  • e- Adherencia al cuerpo una vez horneado. 
  • f- Ser apto para la temperatura de cocción del cerámico. 
Tipos: 
Clasificamos los engobes en cuatro grandes tipos: engobes propiamente dichos; engobes vitrificados; engobes bajo esmalte; y baño o lechada. Los engobes 2 Unidad nº2. 

Los engobes propiamente dichos presentan el aspecto natural de una pasta cerámica desnuda, tienen textura más o menos lisa según que se los haya bruñido o no, su aspecto visual es mate y táctilmente distan de lo vítreo. Con todo, el pulido o bruñido del engobe en estado semiseco le comunica un brillo alegre y fino, nada artificial, como se puede comprobar, por ejemplo, concurriendo a los museos de arqueología y antropología a fin de observar los engobes de las vasijas de culturas arqueológicas. 

Los indígenas argentinos también aplicaron engobes sobre sus vasos, destacándose especialmente los de las culturas del Noroeste y los del chaco santiagueño. Por lo general, los indígenas precolombinos engobaron siempre sus piezas, salvo las negras. Aún las más sencillas vasijas de barro rojo, sin decorar, presentan un simple baño o engobe muy delgado de tono más oscuro, que se aplicaba muy diluido con el propósito de realzar el color cuando el del barro era muy apagado o claro. Los engobes comunes o propiamente dichos por lo general no son impermeables. 

Los indígenas impermeabilizaban sus vasijas llenándolas con leche y dejándolas así en reposo durante unas semanas, o bien untándolas por dentro con grasas o resinas vegetales. 

El bruñido o pulido del engobe también lo impermeabiliza. 

Todo engobe debe llevar cierto porcentaje de agente vitrificador (en la actualidad un esmalte transparente), el que al fundirse durante la cocción, favorece la adherencia del engobe a la pasta, al tiempo que lo hace más fuerte, resistente y beneficia el color. Este porcentaje generalmente oscila alrededor del 10 %, aunque a veces puede llegar a un 30%, según sus componentes, sin alterar el aspecto mate. 

Los engobes vitrificados. Son los mismos que los anteriores, con la diferencia de que el porcentaje de agente vitrificador asciende a un 30-50 %, con lo que el engobe ofrece casi el aspecto de un esmalte. En realidad, cualquier engobe puede convertirse en esmalte con sólo aumentar el porcentaje del elemento vitrifican te incluido en él. Estos engobes vitrificados son impermeables y muy resistentes, a la vez que resultan más baratos que los esmaltes. 

Regulando el mayor o menor porcentaje de esmalte transparente, se puede lograr engobes más o menos vitrificados, a gusto del ceramista, o sea que se puede controlar el grado de vitrificación en función del aspecto o textura deseados.

Un engobe bajo esmalte. Es el primer tipo de engobe propiamente dicho al que nos hemos referido, sobre el que se aplica después de su primera cocción una capa de esmalte transparente incoloro (o levemente coloreado), en su totalidad o sólo con ciertas partes, el que realza el color del engobe cuando lo cubre y, con frecuencia, lo modifica mucho, permitiendo obtener así mayor variedad cromática, impermeabilidad y protección para la pieza, la que puede lavarse con facilidad o dejarse a la intemperie. 

El baño o lechada. 
Típico de la cerámica arqueológica, consiste en una simple capa o baño muy delgado de arcilla naturalmente coloreada que se aplica sobre la pieza a fin de darle color, no textura. Su preparación es la misma que la de los engobes, con la diferencia de que sea lo aplican con exceso de agua, es decir su consistencia no es la indicada para lograr espesor de capa. En cerámica arqueológica, consiste en por lo General sencillamente en arcillas muy rojas diluida en agua. Su color rojo más oscuro que el de la pasta con que se hizo la pieza se debe a que esta arcilla contiene porcentajes muy elevados de óxido de Hierro, a veces con un poco de manganeso, lo que los hacen más oscuro y colorantes. Existen ciertas variedades de óxidos de Hierro de color muy atractivo, algunas son algo de violáceas, otras moradas, otras el marronáceas. 

Composición básica: 
  • a- Arcillas naturales: blancas, coloreadas, caolines. (Ocupa el mayor porcentaje de la fórmula) 
  • b- Fijadores: vidriados incoloros o fundentes (fluxes) para favorecer la adherencia en la cochura. (10 al 15%) 
  • c- Colorantes: óxidos metálicos cromóforos, sus sales o pigmentos. (% acorde al color deseado y materia prima a utilizar). 
  • Otros componentes posibles: 
  • d- Antiplásticos (desengrasantes): El feldespato de sodio, potasio, calcio y el cuarzo, que disminuyen el coeficiente de contracción durante el secado, haciendo mejor una posible adaptación de la cubierta al estado del cuerpo portador. Los  
  • e- Blanqueadores: el carbonato de calcio y magnesio y el óxido de zinc ayudan a conseguir engobes más blancos, y en caso de estar coloreados con óxidos o pigmentos calcinados, modificar las coloraciones. Todos ellos actúan como antiplástico. 
Colorantes: 
La siguiente tabla es orientativa, ya que los resultados del color a obtener están sujetos a variaciones según porcentaje del colorante, la composición de la frita utilizada y el modificador presente en la fórmula, la temperatura y la atmósfera de cocción. 

Color 
La variedad de color es muy amplia. Podemos obtener nuevas coloraciones mezclando más de un óxido, pigmentos con óxidos o cambiando los modificadores o la frita. 

Elaboración:
Elección de materias primas según fórmula.
  • a- Pesado individual de los diversos componentes (cálculo proporcionado).
  • b- Mezcla y molienda en mortero.
  • c- Tamizado a malla 200.
  • d- Logro de la densidad adecuada a través de la incorporación de agua, dependiendo la misma del sistema de aplicación y estado del cuerpo de base.
Color y Cantidad Materiales

Celeste y azules
Óxido de Cobalto hasta 15%

Con arcilla blanca
Manteca a borravino
Trióxido de de hierro hasta 30%

Con arcilla blanca o roja

Verdes
Trióxido de dicromo hasta 15%
Con arcilla blanca

Grises
Pigmento negro hasta 20%
Con arcilla blanca

Amarillo
Pigm. Amarillo hasta 20%
Con arcilla blanca

Gris verdoso
Óxido de Níquel hasta 15%.
Con arcilla blanca

Naranja
Pigm. amarillo y pigm. rubí % determinado por pruebas

Rosado a rubí
Pigm. Rubí hasta 20%
Con arcilla blanca

Lilas a violetas
Pigm. Azul y Pigm. Rubí u Óxido de Cobalto % determinado por pruebas

Blanco
Bióxido de estaño 10% o bióxido de circonio 15%
Con arcilla blanca

Marrones pardos
Bióxido de Manganeso Hasta el 15%
Con arcilla blanca o roja

Negro
Bióxido de Manganeso 10%, trióxido de de hierro 15%. Óxido de cobalto 3%, Óxido de cobre 5%
Con arcilla roja

Otros colores
% a elección Por análisis y prueba

Estado de los cuerpos a engobar:
  • a- Estado de plasticidad: Cuando la arcilla todavía es modelable. En este caso los engobes deben poseer una densidad muy elevada a fin de que pueda cubrir la pasta ya que ésta no absorbe.
  • b- Estado semi-seco: es el más aconsejable. Cuando no está ni húmeda ni seca totalmente.
  • c- Estado seco: Cuando el agua se ha evaporado.
  • En estos tres casos, los engobes pueden ser elaborados con arcillas o con caolines en estado natural (sin previa calcinación).
  • d- Estado de bizcocho: Se emplean los engobes con arcillas o caolines calcinados.
Procedimientos de aplicación:
  • a- Inmersión o baño: Es aconsejable realizar solamente con piezas en bizcocho o en crudo seco.
  • b- Aspersión o sopleteo: Conviene que la presión de aire sea superior a las 30 libras y la distancia mínima entre soplete y obra se encuentre entre los 30 y 35 cm.
  • c- Aplicación a pincel: Es importante controlar el espesor y la carga pareja. Resulta beneficioso el uso de pinceles chatos y de tamaño acorde a la pieza. Lo ideal es aplicar el engobe de un solo trazo, a veces es preferible aplicar varias capas delgadas superpuestas
  • d- Aplicación por vertido: Se aplica desde el borde hasta cubrir la pieza totalmente Pueden combinarse varios colores adyacentes.
  • e- Aplicación con perilla de goma o similar: con el engobe muy espeso para formar dibujos en relieve, contrastando con el fondo. 
Utilizar adhesivos (CMC: carboxi-metilcelulosa, preparado con agua en consistencia de jarabe y aplicar sobre húmedo).

TECNICAS DE APLICACIÓN Y DECORACIÓN.
Pintar con tierras o engobes de color es una de las técnicas de decoración más antiguas y más usadas.

La técnica de policromía con engobes rojos, blancos y negros, alcanzó gran popularidad en culturas como las cretense, griega, íberas, chinas y precolombinas.

La aplicación del engobe se realiza normalmente cuando la pieza está aún húmeda con capacidad de poderla manipular y hasta la dureza de cuero.

Su consistencia varía desde un engobe muy diluido para aplicar en forma de acuarela, hasta una consistencia capaz de crear relieve. Hay que calcular bien la densidad del engobe según la pieza que queramos decorar y la técnica de aplicación a usar.

El engobe y la pasta deben secar conjuntamente para evitar problemas de desajuste.

A veces se le añade del 1 al 5% de Bórax para poder manipular la pieza.

El engobe se puede aplicar en multitud de formas: Inmersión, pintado, chorreado, dibujo lineal, aplicación con perilla, reservas de cera o papel, etc. y su acabado se puede modificar en la superficie con técnicas como el esgrafiado, mishima, bruñido, etc.

El vertido.- algunas observaciones aplicables también a la inmersión: En el momento de verter un engobe la pieza debe ser lo suficientemente firme para cogerla sin problemas de deformaciones, pero no tanto que pueda ocasionar desconchados al estar muy seca. Cuando se vierte un engobe sobre otro, el primero no debe estar demasiado seco porque se producirían en él burbujas.

Fileteado
Como su nombre lo indica, fileteado significa aplicar filetes o líneas coloreadas alrededor de una forma. Es necesario tener una torneta y surtido de pinceles para filetear, que se embeben con suficiente cantidad de engobe de manera que se cubra una línea completa sin necesidad de recargarlos a mitad de camino. Generalmente el fileteado se usa para separar áreas decorativas muy cargadas de trabajo a pincel.

Reservas:
Constituyen un tipo de estarcido. Para enmascarar áreas con el fin de lograr efectos decorativos, hay varios materiales a utilizar: formas en papel, hojas, cola, cera.

Las plantillas realizadas con papel, levemente humedecidas con agua, almidón o agua azucarada, se colocan sobre el cuerpo cerámico en la zona que se desee enmascarar, utilizando el positivo o negativo. Los engobes se pueden aplicar sobre la reserva con pincel, atomizador y por vertido. Una vez que la superficie del engobe ha perdido su brillo húmedo se retira el papel con un instrumento punzante.

De cera.
Esta técnica sirve indistintamente para decorar con engobes o esmaltes. La cera repele pigmentos, engobes o esmaltes dejando visible el bizcocho u otros motivos decorativos aplicados anteriormente ya sean pigmentos, engobes o esmaltes. La cera desaparece en el horno.

Se pueden utilizar distintas emulsiones de cera. Una que funciona bien puede ser: Cera virgen y parafina al 50% y rebajada con esencia de trementina o aguarrás.

EL ESTARCIDO (O PLANTILLAS) Y LAS RESERVAS DE PAPEL

Son dos técnicas parecidas. En la primera el papel, utilizado como plantilla se utiliza varias veces y en la segunda no.

1. ESTARCIDO (O PLANTILLAS). -
  • + Consiste en decorar con plantillas aplicando el elemento colorante (engobes, pigmentos, esmaltes), con pincel, aerógrafo, esponja, etc.
  • + La fabricación de la plantilla es muy importante. Lo mejor es que se adapte al soporte y sea impermeable para poderla utilizar repetidamente. Si la plantilla es de papel resistente o cartulina, se puede impermeabilizar utilizando goma laca.
  • + Conviene que los dibujos sean de pequeña escala.
  • + Se pueden fabricar plantillas con distintos dibujos para después mezclarlos con intencionalidad y terminar la decoración con trazos a pincel.
  • + El estarcido se ha utilizado en el pasado como un sustituto inferior y barato de un trabajo a pincel y después fue desapareciendo reemplazado por la serigrafía.
2. RESERVAS de PAPEL.-
  • + Las más usuales son con engobes sobre piezas con dureza de cuero; pero también se
  • pueden aplicar pigmentos sobre bizcochos y sobre vidriados en crudo, y hasta esmaltes
  • sobre esmaltes.
  • + Es importante la calidad del papel y su humedecido:
  1. - Es mejor el papel tipo "seda" resistente.
  2. - También el de periódico: Son papeles que se adaptan bien al soporte.
  3. - Conviene humedecerlos totalmente antes de colocarlos sobre la superficie de la arcilla o el barniz, extendiéndolos totalmente.
  4. - Procurar pegar bien el papel a la arcilla en dureza de cuero dando con una esponja húmeda en los bordes.
  5. - Ahora se puede aplicar el engobe por vertido, inmersión o pincel.
  6. - Cuando el engobe comienza a estar seco al tacto, se levanta el papel con cuidado.
  7. - Por 10 general, las reservas con papel se hacen con trozos de este grandes.
  8. - Se pueden superponer unos papeles sobre otros cuidando que queden bien pegados.
Esgrafiado:
Consiste realizar un diseño en una pieza raspando o rayando un engobe con el que la habíamos pintado. Queda a la vista la pasta de abajo.

Se realiza cuando la pieza está a dureza de cuero y el engobe no muy seco.

Una variedad es la técnica de MISHIMA, que consiste en rellenar con engobe espeso

las incisiones hechas en una pieza. Cuando el engobe se ha endurecido con la misma consistencia de la pieza se raspa está quedando el engobe embutido en las incisiones.

Bruñido:
Técnica que consiste en satinar la superficie del cuerpo cerámico en estado de cuero, con una herramienta lisa (piedras lisas, el lado convexo de las cucharas metálicas, el mango liso de un cuchillo, espátulas, etc.) para pulirla a espejo, como medio de sellarla parcialmente cuando se cuece a bajas temperaturas y obtener brillo como efecto decorativo (la temperatura no debe ser mayor a 950°). Se puede hornear con aserrín, para obtener una terminación jaspeada ennegrecida y terminar de pulir la superficie con una capa de cera o aceites.

Esponjeado:
Se aplica el o los engobes sobre el cuerpo cerámico con esponjas para texturar, con un solo color o superponiendo varios colores. Se puede combinar con el uso de plantillas.

DISEÑOS LINEALES DE ENGOBE
Requiere habilidad ya que no se puede volver atrás. El engobe bien tamizado y con consistencia adecuada. Es conveniente añadirle goma tragacanto o CMC para darle mayor fluidez y adherencia.
Dos diseños clásicos:
• Efecto peinado o plumeado. - Sobre un engobe blanco, líneas paralelas de engobe de otro color y después peinar en sentido contrario con pluma o algo flexible. O líneas de engobe de distintos colores, una junto a otra y se actúa igual. Como este proceso se basa en la fluidez del engobe, debe llevarse a cabo tan pronto como se haya completado la aplicación de este. El nombre de plumeado deriva del empleo que se hacía antiguamente de los cañones de las plumas para conseguir este efecto. Se pueden emplear otros instrumentos siempre que penetren bien el grosor del engobe pero sin realizar surcos en la arcilla base. Esta técnica se suele aplicar sobre platos y superficies planas aunque hay infinidad de posibilidades. El proceso normal es dar una primera capa de engobe por vertido en una superficie y después aplicar regueros de engobe sin tocar con el instrumento que utilizamos la superficie húmeda inferior.
• Efecto mármol o jaspeado.- Agitar con fuerza un plato o cuenco donde se han depositado engobes de distintos colores. La aplicación del engobe debe ser algo más espesa que en la técnica de los regueros, esto facilita el movimiento ulterior de las capas. Se puede verter el engobe por zonas pero es más fácil trabajar con trazos tipo reguero. El proceso de ir moviendo el engobe - jaspeado- llega a producir un dibujo.
complejo de forma rápida y sencilla. Mientras efectuamos el jaspeado comprobamos que el movimiento es mayor donde la capa es más gruesa, esto hay que tenerlo en cuenta cuando se trata de cuencos o platos.

TERRA SIGILLATA
Su aparición se produce en la Toscana (Italia), durante el siglo l. Los romanos fueron los primeros en fabricar este tipo de alfarería. Tras una larga influencia helenística, esta alfarería aparece en todos los lugares donde se encontraron la legiones romanas. Todos estos productos iban marcados con un sello que decía "Sigillum". También se les conoce con el nombre de vasos aretinos.

Las piezas recubiertas de una fina película de arcilla ferruginosa de partículas muy finas, dan un rojo brillante y cuecen a baja temperatura.

PREPARACION:
Se consigue diluyendo en agua la arcilla para obtener una barbotina muy poco densa. Se le puede añadir un 30% de carbonato sódico como defloculante. Luego se deja que la arcilla decante y los álcalis se depositen.

Tras la eliminación del agua se extrae el tercio superior de la arcilla que es el que contiene las partículas más finas.

APLICACIÓN:
Como cualquier otro tipo de engobe: Por inmersión, a pincel, etc.

TERMINACION:
Para aumentar el brillo se puede pulir con una piedra de ágata, o cualquier superficie pulida; este proceso se denomina bruñido y hace que los cacharros sean algo impermeables, aunque nunca ofrecen las ventajas de un vidriado.

ENGOBES PARA ALTAS TEMPERATURAS
Para hacer estos engobes, siempre seguirá aproximadamente la misma composición de la pasta, aumentando, eso sí, el porcentaje de fundente, en este caso el feldespato (nosotros llamamos a altas temperaturas a la cerámica el feldespato). Si se desea sobrepasa las temperaturas de 1230 °C, someten a gradualmente el porcentaje del cuarzo y arcillas a expensas del feldespato; o bien, para engobes de temperaturas muy elevadas, más de 1280 °C, también se reemplazará parte de la arcilla por caolín (que es más refractario). Mucho depende también de Hierro de vitrificación deseado. Si se quiere un engobe vi ello, sino seco y bastante áspero, se rebajará entonces el porcentaje de vitrificante (el feldespato) al mínimo que contiene la pasta (nunca menos de un15 al 19% para 1200° de temperatura). La dinámica engobe esfuerzo similar a la de la composición de las pastas, y el ceramista creativo deberá el mismo comprender la para así lograr sus propias engobes. El elemento colorante es siempre en el óxido metálico, o bien un pigmento para bajo cubierta que considera la refractariedad necesarios para temperatura de cocción de estos engobes.

Por cierto, que los mejores engobes para altas temperaturas son los porcelánicos, es decir suficientemente vitrificadas al punto de tomar aspecto de bizcocho de porcelana. Sin embargo, quienes prefieran mates, no conseguirá con sólo aumentar el porcentaje de arcilla aluminosa o caolín, relajando el feldespato.

A fin de colorear no, usarse en los siguientes porcentajes de óxidos metálicos: cromo 3% verdoso grisáceo; y error del tres al 8% rojizos y marrones; cobalto 3% porciento azules; manganeso al 2% terrosos claros; níquel 2% marrones.



PREPARÁNDONOS PARA UN MOMENTO PUNK

Desde A CÁNTAROS queremos ser partícipes del homenaje que realiza el Colectivo de Artistas Arttefacto al 40 aniversario del nacimiento del movimiento Punk en Reino Unido y EEUU. Colaboramos en esta exposición colectiva para analizar en perspectiva el movimiento Punk cuando acaban de cumplirse ahora 40 años desde su surgimiento. 


El Punk vuelve a estar de actualidad y parece resurgir con fuerzas renovadas. ¿Existen actualmente razones que expliquen esta cuestión?.

Analizaremos en profundidad este movimiento que ha dejado una clara impronta en la cultura actual. Desde sus aspectos históricos hasta las diferentes y ricas manifestaciones artísticas que engloba.

Un paseo por su historia, evolución e influencias posteriores, sus artistas, reivindicaciones, su arte.

NUESTRAS PIEZAS




María Teresa Palacios ha preparado una pareja de bustos relacionados con los hitos indumentarios de los punkies en TIERRA DE BUÑO, hornada a 1250º en atmósfera reductora y acompañada de elementos metálicos a modo de adornos.








MAITE MODELANDO NUEVAMENTE SUS PUNKIES


MODELANDO UNA MEMINA, con Maite Palacios




TALLER DE ESMALTADO

CURSO INTENSIVO DE ESMALTES CERÁMICOS
Objetivo del Curso de Esmaltes Cerámicos
Conocer las diferentes técnicas de decoración de cerámica en alta y baja temperatura. A través de ejercicios prácticos que engloban desde el conocimiento de las diferentes pastas, elaboración de esmaltes y engobes con las materias primas y óxidos, y la cocción de las piezas.


Contenidos Curso de Esmaltes Cerámicos
Introducción teórica de los materiales y las diferentes técnicas de decoración, para después trabajar a partir de muestreos.

Experimentando las diferentes materias primas básicas para la realización de esmaltes, engobes y óxidos con varias recetas básicas y muestreando con porcentajes.

A quien va dirigido
  • A quien por primera vez tiene interés en aprender el mundo de los esmaltes cerámicos
  • A quien busca desarrollar y aclarar dudas sobre fórmulas concretas, o sobre las diferentes materias primas.
  • A la persona que dispone de un período de tiempo muy corto para realizar un curso por motivos de trabajo.

Que incluye
Los diferentes tipos de pastas de baja temperatura arcilla roja y blanca y de alta temperatura gres y refractarios; que usaremos para muestrear y las materias primas para elaborar dichas recetas de esmaltes y engobes.

Herramientas básicas, pinceles y cocción de las piezas realizadas en el curso.

Materias primas para la realización de los esmaltes y engobes de decoración.

Fechas y horarios:
Fechas: Martes de cada mes en horario de tarde de 10.00 a a 13.00.
Precio: 150€
Plazas: 5 personas

Temario
Fritas, Esmaltes, Composiciones y Vidrios
Las fritas son el componente principal de casi todos los esmaltes cerámicos y están presentes en muchas composiciones de diferentes materiales que se necesita una fase vitrea, aunque sólo sea como aglutinante. 

Un esmalte es generalmente una o más fritas con la adición de, donde sea necesario, materias primas, pigmentos, sales, etc. 

La composición completa que toma el nombre de esmalte compuesto, o simplemente compuesto está listo para molienda, por lo general en un molino de bolas, con agua y aditivos, posiblemente, para estabilizar la masa semi-líquida resultante.

Sobre la base de las fritas y los aditivos utilizados, los efectos que se pueden obtener son casi infinitos.

¿Qué son los esmaltes cerámicos?
La principal aplicación de la frita cerámica es la fabricación de esmaltes cerámicos. Cuando los esmaltes son aplicados en la superficie de bizcochos cerámicos y después cocidos, confieren una capa impermeable, protectora y decorativa, proporcionando a la pieza su belleza y características técnicas específicas, como la impermeabilidad, la dureza y la resistencia al rayado, a los ácidos, a la abrasión y los detergentes, etc...

Entre la base arcillosa de la baldosa y el esmalte se puede colocar el engobe, superficie que facilita el acoplamiento de la base con el esmalte cerámico.

Existen diversas tipologías de esmaltes en función de su estado físico y forma de envasado. En su mayoría están compuestos por fritas, materias primas no fritadas, aditivos y colores cerámicos. Los aditivos son sustancias que se añaden con el fin de que el esmalte, una vez preparado, tenga la estabilidad y propiedades adecuadas a la aplicación a que se destine.

¿Cómo se fabrican?
En la preparación de esmaltes se pesan los componentes de forma individual y se juntan en un recipiente (en una tolva, una bolsa grande o un bidón). Una vez formuladas, las composiciones pueden enviarse como tales al cliente, ensacadas en forma sólida, o bien destinarse a un proceso de molturación húmeda obteniendo suspensiones acuosas de esmalte, resultado de someter una composición a un proceso de molturación con agua en molinos de bolas. A la suspensión que resulta se le denomina barbotina. También pueden molturarse en seco y utilizarse en una suspensión de agua y/o en seco para aplicaciones especiales.

Componentes que vamos a utilizar

CAOLÍN.- Arcilla blanca muy pura usada principalmente en la fabricación de porcelana.

El caolín es un silicato de aluminio hidratado, producto de la descomposición de rocas feldespáticas principalmente. El término caolín se refiere a arcillas en las que predomina el mineral caolinita. Resiste altas temperaturas, no es tóxico ni abrasivo y tiene elevada refractariedad y facilidad de dispersión. Es compacto, suave al tacto y difícilmente fusible. Tiene gran poder cubriente y absorbente y baja viscosidad en altos porcentajes de sólidos. Alto contenido de sílice. 

El caolín, también conocido como "arcilla de China", llamada así por sus orígenes cuyos yacimientos iniciales se sitúan en de Kaoling, en la Provincia de Kiangsi (China). "kao-liang", significa "cima alta...

FELDESPATO.- Mineral silicato de aluminio que es el principal componente de la corteza terrestre; se emplea en la fabricación de vidrio y cerámica. Los feldespatos potásicos son incoloros, blancos o rojos y de brillo vítreo.

El feldespato es un componente esencial de muchas rocas ígneas, sedimentarias y metamórficas de tal modo que muchas de estas rocas se clasifican según su contenido de feldespato.

Es un silicato de aluminio y un álcali (potasio, calcio, sodio o raramente bario), empleado en las pastas cerámicas como una de las fuentes importantes de fundentes insolubles de álcali.

Las estructuras de los feldespatos se pueden describir como un armazón de silicio y aluminio con bases álcali y metales alcalinotérreo en los espacios vacíos.

SÍLICE.- Combinación de silicio con oxígeno (SiO2) que entra en la composición de ciertos minerales. La sílice en forma de cuarzo se encuentra en arenas mezclada con otros minerales. Este compuesto ordenado espacialmente en una red tridimensional forma el cuarzo y todas sus variedades.


Forma parte de la composición de la mayoría de las pastas cerámicas y esmaltes. Se usa en los esmaltes para cambiar el coeficiente de dilatación y, de esa forma, controlar el agrietado.

CRETA.- La creta o caliza de Creta es una roca sedimentaria de origen orgánico, blanca, porosa y blanda, una forma de caliza que se usa para la tiza. Su formación es debida a la acumulación de ingentes cantidades de restos de cocolitofóridos, algas microscópicas cubiertas por minúsculas placas de calcita (cocolitos). Es frecuente encontrar nódulos de sílex asociados a la creta.

En latín greda. Carbonato de cal terroso, formada por residuos de infusorios (protozoos del tipo de los ciliados). Rocas cretáceas pueden ser las calizas, areniscas, margas.

Es una roca, tierra caliza de grano fino de color blancuzco y origen marino, siendo abundantes los depósitos de creta entre los estratos del período cretácico, de ahí toma su nombre esta roca. 

La creta o carbonato cálcico, CaCO3, en la práctica de la cerámica, es uno de los elementos básicos, usándose como medio de fusión eficaz.


Las distintas variedades de esta roca nos dan una cualidades de porosidad y textura diferentes desde las más duras y compactas hasta las más porosas y blandas.

CUARZO.- Etimologicamente, cuarzo, proviene de la palabra griega "Kristallos" que significa hielo ya que los antiguos griegos pensaban que el cuarzo era agua congelada tan intensamente que ya no se podía descongelar. Esta idea perduró hasta el siglo XVII. 


El cuarzo es el componente fundamental de muchos tipos de rocas, y el mineral más abundante en la corteza terrestre, especialmente en las rocas ígneas ácidas, de ahí que sea tan frecuente y abundante, pero también en rocas sedimentarias y metamórficas por ser al mismo tiempo muy resistente.

COMENZAMOS
Este primer día comenzamos comentando el recorrido del curso intensivo, explicando las pastas que vamos a utilizar y los componentes comunes de los diferentes esmaltes que elaboraremos.
En paralelo, comenzamos a realizar placas de cerámica a las que aplicamos texturas para ver el comportamiento de los esmaltes ante un espacio liso y otro rugoso. Para la realización de estas pequeñas placas hemos utilizado una laminadora, herramienta del taller que permite transformar la pasta en bruto en placas de barro. También hemos identificado cada una de estas placas con un número para ordenar posteriormente los esmaltes utilizados.

Para nuestro primer acercamiento a los esmaltes, hemos elegido un Tenmoku y un Shino, aplicados sobre una pasta refractaria albina fina y una arcilla roja de Buño.

El esmalte de Tenmoku estaba formado por:
  • 57,4% Feldespato Potásico
  • 17,6% Sílice
  • 9,3% Creta
  • 8,3% Caolín China Cay
  • 7.4% Óxido de hierro rojo

El esmalte Shino estaba formado por:
  • 70% Nefelina Sienita
  • 30% Caolín China Clay
Hemos esmaltado cinco piezas denominadas Chawan. Dos de ellas creadas en Tierra de Buño, dos en Gres Refractario beige de Vicente Díez y una creada mediante mezcla de pastas y gres.

A cada pareja de chawanes de la misma pasta, le hemos aplicado uno de los esmaltes, teniendo por consiguiente una pieza con tierra de Buño y esmalte Tenmoku, una pieza con gres y esmalte Tenmoku, una pieza con Tierra de Buño y esmalte Shino y una pieza con gres y esmalte Shino.

A la quinta pieza le hemos aplicado una capa de Tenmoku y por encima una segunda capa de Shino dejando algunas zonas sin esmalte para jugar con pasta sin esmaltar, con un esmalte y con dos.

Hacia el 1.500 a.C. aparecen en China los primeros esmaltes de ceniza, no obstante es difícil saber cuándo ocurrió se dio el paso entre la observación de la acumulación de ceniza en la superficie de las piezas, debida a la cocción en leña y cuando se empezó realmente a usar la ceniza como un autentico esmalte.

En la cerámica contemporánea es donde encontramos las cerámicas más bellas con esmaltes de ceniza, destacando a Daniel de Montmollin, Peter Rushforth, Warren McKenzie, Katherine Pleydell-Bouverie, Shoji Hamada, Phil Rogers, Thomas Clarkson, Brother Thomas, Jim Malone, Walter Keeler, Tom Turner, Robert Tichane, Dick Lehman y Mike Dodd, entre otros. (Revista Cerámica 2016).

Para nuestro taller Intensivo vamos a llevar la cocción a 1.250 º C y para ello tenemos algunas recetas con más o menos feldespato: Feldespato 41, Ceniza 30 y Arcilla 29 o bien Ceniza 41, Feldespato 40 y Bentonita 19. Adicionalmente se pueden usar otros componentes como Nefelina, Colemanita, Creta, Carb. de Sodio, Carb. Magnésico, Arcilla y Tierra de Alcañiz, entre otros.

Las recetas definitivas que vamos a utilizar son:

PRUEBA NÚMERO 1
33% de Ceniza vegetal (de enebro)
33% de Feldespato potásico
33% de arcilla local (La Yecla)
3% de sal común

PRUEBA NÚMERO 2
41% Feldespato Potásico
41% Ceniza Vegetal
18% Caolín

Como en el intensivo anterior, vamos a utilizar piezas ya bizcochadas y placas. En éstas últimas, el esmalte lo depositamos mediante pera o pincel buscando trazos de gruesa capa frente a otros de capa más fina.

Las piezas bizcochadas van a ser bañadas primero en un Engobe de Hierro (75% de arcilla roja y 25% de óxido de hierro rojo) para observar también, el desarrollo de estos esmaltes sobre otras bases que no sean la propia pasta. En incluso, puestos a jugar, aunque no creemos que vaya a ser muy llamativo, que los dos esmaltes de ceniza se solapen un ver cómo actúan al mezclarse.





La organización y el orden en la preparación de un taller es esencial y en esta fotografía se puede ver a Mercedes y Gloria, tomar notas, etiquetar y preparar las mezclas de los esmaltes que vamos a utilizar.



Las piezas listas para pasar la prueba de fuego, que llevaremos hasta los 1250º en cocción fuertemente reductora desde los 1150 hasta la finalización de la cocción con un enfriamiento del horno totalmente cerrado.

Los resultados han sido:

 Receta número 2 sobre TIERRA DE BUÑO

 Receta número 1 sobre Pasta Albina refractaria Fina

 Receta número 2 sobre Pasta Refractaria Albina Fina

 Receta número 1 sobre TIERRA DE BUÑO

Pieza elaborada en pasta refractaria albina fina y bañada con una base de esmalte de óxido de hierro amarillo y arcilla de LA YECLA. Sobre ellas se han vertido las recetas número 1 y 2 mezclándose, ambas en el centro.

Pieza elaborada en TIERRA DE BUÑO con una base de esmalte de óxido de hierro amarillo y arcilla de LA YECLA. Sobre ella se han vertido las recetas número 1 y 2 sin mezclarse.

Hoy, tercer día del intensivo de esmaltes, a la vez que recogían las piezas del martes pasado, hemos elaborado nuestros esmaltes para la cocción en Raku del tercer día del taller Intensivo.
Hemos elegido una receta proporcionada por Carlos del Pozo:

64 % Monosilicato de plomo
17% Sílice
5% Feldespato
5% Caolín
5% Borax
4% Creta
Otra receta ha sido proporcionada por Luis Larriba:

65% Monosilicato de plomo
27% CQ3
8% Caolín
2% Óxido de Cromo
1% Carbonato de plata

Y una tercera base ha sido proporcionada por nuestro Taller EntreCántaros:

82% CQ3
15% Óxido de Estaño
2% Bentonita
4% Borax

A las piezas bizcochadas se les ha bañado con estos esmaltes y después se ha procedido a decorar las piezas a base de Cobre, Cobalto, Bismuto y esmaltes de Raku de procedencia industrial.






El resultado de la cocción de Raku ha sido:


CHAWAN elaborado en pasta refractaria albina fina y decorado con esmalte de receta número 3, óxido de cobalto y de cobre.


CHAWAN elaborado en pasta refractaria lila gruesa esmaltado con receta número 1 y óxidos de cobalto, cobre y bismuto.


CHAWAN elaborado en pasta refractaria lila gruesa y decorado con esmalte de receta número 2 con óxido de cobalto.

Detalle del interior.

VASIJA elaborada en TIERRA DE BUÑO y decorada con esmaltes de receta 1 y 2 bajo óxidos de cobalto y cobre.

VASIJA elaborada en TIERRA DE BUÑO decorada con esmaltes de base de las recetas 1 y 2, diseños en óxido de cobre y cobalto, esmalte industrial en rojo para Raku y salpicado de esmalte de receta número 3.

JARRA elaborada en pasta refractaria negra fina, esmaltada en receta de base número 1 y con parte de la decoración con receta de esmalte a base de nitrato de plata y óxido de cobalto y cobre.

Este último día del Intensivo de Esmaltes, vamos a tratar la decoración sobre cubierta y la cuerda seca. Los esmaltes sobre cubierta, como su nombre indica, es la decoración que se efectúa encima del esmalte que nos va a servir de base, en nuestro caso un esmalte industrial denominado Siglo XVIII.


Generalmente se puede aplicar sobre cubierta en crudo (Sobre esmalte crudo), es decir, aplicando los colorantes, óxidos o esmaltes, antes de la cocción de la cubierta, aunque también existen medios para aplicarlos sobre cubierta que ha sido cocida previamente y sobre cubierta que ha sido previamente cocida a medio fuego Sobre esmalte semicocido, es decir se somete la pieza, a la que se le ha aplicado una cubierta (esmalte o barniz), a una cocción de 400º a 600º C. para endurecer esta capa y facilitar el trabajo de decoración por medio de los óxidos o colorantes.

En nuestro caso nos hemos decidido por el primer método y sobre piezas bizcochadas, hemos vertido una capa de unos dos milímetros de esmalte Siglo XVIII que da una aspecto de blanco envejecido.

Sobre este lienzo, hemos practicado una serie de decoraciones a pincel con óxidos de cobre, manganeso, hierro y cobalto, mezclados con un fundente.




Después hemos comenzado a elaborar decoraciones a base de cuerda seca.

La técnica de la cuerda seca es un procedimiento que se utiliza para decorar la cerámica, esencialmente en el vidriado de la azulejería.​ Primero se traza un dibujo a pincel con una mezcla de materia grasa y óxido de manganeso, posteriormente en los espacios delimitados por ese trazo, se aplican los colores que producen la decoración final.​ El primer trazo a pincel evita que los colores aplicados en el segundo paso se mezclen.

La cuerda seca puede ser parcial o total dependiendo de que la decoración cubra toda la superficie de la pieza cerámica o parte de ella. Evita que haya mezcla de colores durante la cochura. Cuando la separación cromática de los motivos decorativos se consigue abriendo previamente surcos en la pieza que posteriormente se rellenan con una mezcla de manganeso con un medio graso como el aceite de linaza, el procedimiento se denomina cuerda seca hendida. Posteriormente, con los colores predeterminados se llenan los espacios que quedan entre las líneas.



CERÁMICA ABSTRACTA Y AUTORES: Reinaldo Tamayo Vargas

Reinaldo Tamayo Vargas nació en La Montañita Caquetá (1.960)– Colombia. Es un Artista autodidacta que opta por una aproximación individual al primitivismo simbólico llegando a ser el padre del Geosimetrismo (Representación Geométrica del Realismo) se sirve siempre del lirismo y de la poesía para afirmar su fuerte presencia en la pintura de Tamayo. 


Artista coherente, innovador y pertinaz, revela la inquietud constante de una investigación por reconstruir el paisaje y lo figurativo animalista a la orilla de lo surrealista. Ha expuesto de manera colectiva representando al Huila a nivel nacional e internacional de la mano del gestor cultural Cesar Augusto Rincon en Argentina, México, España, y Brasil entre otras naciones.

Ya hemos dedicado nuestros murales a la representación del mundo natural con cérvidos, cebras y nuestras pequeñas figuras de conejos, gallinas y demás-

Ahora damos un paso más y vamos a buscar la transformación de la obra de este autor en nuevos modelos decorativos en gres, PRAF y Tierra de Buño.

JUEGOS DE TABLERO EN LA HISTORIA

Repetimos nuestro compromiso con el Museo del Juego Tradicional de Aranda de Duero organizado por la Asociación LA TANGUILLA y aumentaremos el número de juegos de mesa estudiados y reproducidos.

De hecho, nuestra primera actividad consiste en la participación en la EXPOSICIÓN JUEGOS DE TABLERO EN LA HISTORIA  organizada por la federación de peñas de San Lesmes

Por supuesto, mantenemos nuestros talleres de iniciación al torno, de esmaltado con ceniza, las cocciones en Raku, los modelados de Maite y la producción cerámica habitual.

Tratamiento de la superficie de la pasta mediante ALISADO, espatulado y bruñido


El alisado de una pieza cerámica es la acción de emparejar, total o parcialmente, la superficie de la misma cuando está aún húmeda. Esta operación permite obtener una superficie lisa y mate.

El alisado es una técnica que se utiliza generalmente para las grandes superficies. La superficie alisada puede servir de fondo a una decoración, efectuada con otras técnicas o no recibir ningún otro tratamiento.

Instrumentos que podemos utilizar: humedecer nuestra mano, trapo o gamuza, hojas de plantas ...

Criterios de identificación de una pieza para su descripción:

Superficie unida y mate.
Ninguna modificación en profundidad.
El alisado se diferencia difícilmente del engobado cuando se utiliza para este último una arcilla del mismo color que el de la pasta.

El raspado o espatulado es la acción por la cual se da un aspecto granuloso o rugoso, generalmente a una parte de la superficie de un objeto cerámico, raspándola cuando está casi seca. 

Se puede igualmente efectuar esta operación sobre una superficie alisada o pulida, con el propósito de obtener un efecto de contraste.

Instrumentos que podemos utilizar: Dedos, uñas o diversos instrumentos afilados.

Criterios de identificación para la descripción de la pieza: Rastros del instrumento utilizado.

El bruñido de una pieza es la acción de emparejar, total o parcialmente, la superficie de una pieza cerámica por frotamientos repetidos cuando la misma se halla en "dureza de cuero". Esta operación, que comprime y orienta las partículas de arcilla, da a la superficie un efecto de brillantez.

El bruñido puede:

  • Aplicarse a grandes superficies; en ese caso, puede servir de fondo a otras decoraciones o no recibir otro tratamiento.
  • Utilizarse para trazar una decoración que se destaca por su brillo sobre un fondo mate (alisado o engobado).

Instrumentos que podemos utilizar: algún objeto duro y sin puntacomo cantos rodados, conchas lisas, collar de perlas un madera alisada o un trozo de cuero.

Criterios de identificación de una pieza bruñida para su descripción: 

Superficie brillante y ligeramente hundida, característica más o menos visible según la naturaleza de la arcilla, su consistencia en el momento del pulido y la naturaleza del instrumento.

Facetas de pulido, más o menos visibles. Es común encontrar algunos rastros, aun en los pulidos más perfectos.

TIPOS DE ARCILLAS PARA CERÁMICA: CUÁLES SON Y CÓMO CONSEGUIRLOS

En el apasionante mundo de la cerámica no todo es arcilla y agua. Existe un amplio abanico de materias primas, técnicas y herramientas que permiten extraer y combinar sus propiedades poderlas trabajar. Por ello, hoy abordamos los diferentes tipos de barro para cerámica y os explicamos sus secretos.



Conocer los tipos de barro para cerámica
A grandes rasgos, podemos afirmar que la cocción del barro permite la obtención de la cerámica. Normalmente, la temperatura que marca la frontera son los 700ºC. A partir de aquí, si la temperatura es mayor, la fusión entre partículas puede llegar a vitrificarse, consiguiendo una pieza todavía más sólida e impermeable. Pero por sencillo que parezca, es importante conocer los diferentes tipos de barro, arcilla y las ventajas de cada tipo de cocción. Ello nos permitirá conocer mejor como elaborar la pieza que buscamos.

Por lo general, el barro suele clasificarse en tres tipos o categorías según el tiempo de cocción y dureza final: baja temperatura, gres y porcelana. La realidad pero es un poco más complicada. Existen barros de altas temperaturas que pueden cocerse a bajas.

Para entenderlo, debemos saber qué tipo de barro para cerámica tenemos y cómo podemos trabajarlo. Físicamente, la fusión de las partículas se origina en los agentes fundentes en cada tipo de barro. Por ejemplo, los barros rojos son ricos en óxido de hierro, lo que permite una fusión sólida y resistente a temperaturas inferiores (alrededor de los 1.000ºC). Por el contrario, la porcelana y el gres los agentes fundentes son más escasos, por lo que se añade componentes como refractarios, chamota o arena para conseguir una vitrificación más elevada. Como podréis ver, son temperaturas que escapan a las posibilidades del horno de nuestra cocina ;).

La arcilla y el barro
Según su origen geológico, encontramos dos tipos de arcilla: la primaria y la secundaria. La primaria es mucho más escasa ya que se encuentra en el lugar donde se formó. La secundaria (también llamada sedimentaria) es el resultado de la erosión y el movimiento de la tierra.

Partiendo de esta base, los ceramistas en trabajan con 2 tipos de barro, el natural y el preparado. Veamos las características de cada uno.

Barro natural
Es el que podemos utilizar con solo una mínima limpieza. La arcilla primaria es la más pura, pero también el menos “plástico” dado la estructura de sus partículas. Por ello, la arcilla secundaria, sometida a cambios y movimientos, es más plástica. Cabe señalar que es raro utilizar barro natural por si solo ya que se suelen combinar con otras materias para conseguir un mejor equilibrio entre resistencia, cocción y encogimiento. Ello complica todavía más la división de materias primas, quedando de la siguiente manera:


  • Arcilla primaria o caolín: no es muy plástica, pero es el componente común en pastas de barro y vidriados. Su versión vitrificada, conocida como moloquita, es lo que se utiliza como chamota en muchas pastas de barro.
  • Arcilla de bola: es el nombre con que se conoce también la arcilla secundaria. Por si sola es muy plástica, demasiado. Si se cuece, adopta un color blanco, siendo uno de los elementos básicos para la obtención de la porcelana y el gres.
  • Gres: es muy difícil encontrarlo en estado puro. En el común de los casos, es una mezcla de arcilla secundaria y otros minerales que permiten mejorar su calidad. En estado natural presenta un color grisáceo, que pasa a blanco una vez cocido.
  • Barro rojo de superficie: es el más común entre los barros naturales. El óxido de hierro de la ese color característico que, sumado al sílice y la alúmina ayuda a la vitrificación.
  • Barro refractario: es conocido por ser el utilizado para ser expuesto a altas temperaturas. Se extrae de vetas próximas al carbón y se puede utilizar solo o mezclado con otras arcillas. También se suele utilizar para obtener chamota una vez cocido, molido y reducido a grano.
  • Bentonita: es un mineral muy parecido a la cerámica que se suele añadir a diferentes tipos de barro para mejorar la plasticidad.

El barro preparado
Como el nombre deja intuir, se trata de una mezcla artificial de barros naturales y otras materias primas. Se refinan, muelen, limpian y se eliminan impurezas antes de su envasado y distribución. De esta manera, se consigue una la calidad y propiedades deseada por el fabricante, pudiéndose ofrecer directamente para diferentes aplicaciones o usos. Actualmente podemos encontrar muchos proveedores que ofrecen diferentes tipos de barro para cerámica. Nuestro consejo es que escojas aquellos que puedan garantizarte la misma calidad a medio-largo plazo ya que, con el tiempo, se agotan los yacimientos y es muy difícil encontrar otros con características similares.

Por lo general, los fabricantes de barro preparado suelen englobar sus pastas de la siguiente manera:


  • Porcelana: es la más blanca de todas las pastas, adquiriendo tonos translucidos si es fina. El índice de cocción se sitúa entre los 1240 y los 1350ºC.
  • Gres: se trata de una arcilla fina y fácil de trabajar, sobretodo en torno. Su índice de cocción se sitúa entre los 1200 y los 1300ºC.
  • Gres chamotado: si al anterior le añadimos arena o chamota obtenemos esta pasta. Ello nos permitirá obtener piezas resistentes e indeformables. La cocción se sitúa en los 1200 – 1280ºC.
  • Material T: es una pasta muy plástica, blanquecina y con una alta proporción de moloquita. Ello permite crear piezas resistentes al choque térmico ya que aguanta sin problemas las deformidades. Por ello, es ideal para piezas grandes o suelos. A día de hoy, el material T de origen inglés es el de mejor calidad.
  • Raku: ideal para moldear a mano y cocer al raku (temperatura de 1000 a 1280ºC).
  • Pasta de baja temperatura. Se vende en colores rojos o blancos y es necesario vitrificarla si queremos que sea resistente al agua. Su cocción está entorno los 1000-1180ºC.

La forma más frecuente es la obtención de las arcillas próximas a los lechos de los ríos, aunque lo más normal es buscarlas en vetas, bien a cielo abierto, o excavadas. Una vez localizado el yacimiento, se realizan diversos sondeos con el objetivo de buscar las arcillas de mayor calidad. Una vez localizada la materia prima ideal, el primer paso consiste en eliminar la capa más superficial o “cascajo”, limpiar y allanar una superficie de terreno dejando la arcilla al aire libre para que se oree durante varios días. 


Las arcillas se almacenan según diferentes calidades y color, e incluso para diferentes producciones. Una vez extraída la materia prima se transporta a la zona de trabajo o alfar que se encuentran próximos a las zonas de explotación de las arcillas o de combustibles necesarios para la cocción de las piezas. 

Preparar las pastas
La fabricación de cerámicas se realiza sobre todo durante la estación seca, ya que en la época de lluvias, aunque se puede fabricar recipientes, las condiciones climatológicas dificultan los procesos de secado y cocción. Hoy en día, este problema queda completamente resuelto debido a las condiciones de habitat en el que nos encontramos, pero no hace tantos años que l@s alfarer@s, debían dejar de trabajar durante meses por las condiciones atmosféricas reinantes.

Una vez que se ha transportado la arcilla al alfar, lo primero es la preparación de la arcilla pues ésta no se trabaja directamente desde su extracción, sino que se somete a una cuidadosa preparación para que adquiera más plasticidad: tras su extracción, se procede a su fracturación en pequeños trozos y se deja a secar. La arcilla puede contener elementos que contaminen la pasta y dificulten su amasado, pues reduce la plasticidad de la arcilla. En segundo lugar, la materia prima se deposita en un recipiente con agua para que la absorba. Después, se mezcla bien la arcilla y la barbotina se para por un tamiz a otro recipiente, dónde se deja reposar nuevamente. Después de un tiempo la arcilla se deposita en el fondo y podrá eliminarse el agua. 

Una vez limpia la arcilla cuando adquiere la consistencia adecuada, se corta en bloques para su mejor manejo y se conserva en un lugar húmedo. En último lugar, el amasado permite que la arcilla adquiera buena homogeneidad y elimine el aire. La mezcla de agua con la arcilla en proporción adecuada facilita su plasticidad, modelado y cocción. 

ENARSAR UNA JARRA DE VINO CASTELLANA

ENASAR. El antiguo oficio de poner asas a las vasijas. Lo difícil no es "ordeñar" un rollo de arcilla, pegarlo en la pieza tras rascar y untar barbotina para consolidar el asa... lo jodido es hacerlo igual DOS VECES en la misma pieza y que no parezca que una va a Boston y otra a California.







En #PeñarandaDeDuero con @acantarosceramica @ Taller de Cerámica EntreCántaros

ESTAMPILLADO
Durante la elaboración de una pieza cerámica, aparecen muchas señales involuntarias que pueden ser provocadas por las puntas de los dedos, los instrumentos que definen la forma o una piel o cesta sobre la que trabajamos apoyando la pieza.

Estos vestigios pueden encontrarse en cera´micas muy antiguas y, junto con otras impresiones, han inspirado nuevas técnicas decorativas de la arcilla. Para que la señal de un alfarero sea clara, la arcilla debe ceder al contacto, pero tampoco debe estar tan pegajosa que se adhiera a la herramienta cuando ésta se retira. Además, es importante contrarrestar la fuerza de una impresión desde el interior para evitar que la pieza se deforme.

Las cuerdas
Las primeras cerámicas funcionales que se conocen fueron fabricadas en Japón hace 12.000 años; la cultura que las produjo se ha bautizado como Jomón (marcas de cuerda, en japonés), debido a las impresiones que decoraban muchas de sus vasijas.

También se han empleado cuerdas en otros lugares más cercanos como las piezas aparecidas en la Loma del Lomo en Cogolludo (Guadalajara) datadas en la Edad del Bronce, usando técnicas muy similares. Muchas marcas se producían presionando sencillamente una cuerda retorcida o trenzada sobre arcilla blanda, mientras que otras se realizaban azotando la superficie o rodeándola con la cuerda. Se crearon diseños que recordaban a la cestería enrollando cuerda alrededor de un palo de sección cuadrada que se hacía rodar sobre la arcilla. En muchas culturas, las marcas de cuerda se combinan con otros elementos decorativos, algunos de los cuales ya hemos tratado en este blog como incisiones, peine, marcas o sellos.

Los puntos y las rayas
La marca más sencilla que puede hacerse es el punto, impreso con un utensilio apuntado que puede ser de metal, madera, espina o hueso.


Pueden hacerse diseños fácilmente a partir de muchos puntos dispuestos en grupos o líneas. Las rayas se realizan con una herramienta de punta afilada. Si se cortan ranuras en el filo, se crea una especie de peine que dejará grabada una fila corta de puntos con cada impresión. La decoración tiene un mejor acabado cuando se hace con la pieza en "dureza de cuero".

También puede utilizarse el borde de una concha marina que permiten una decoración de trazos finos y curvos. Este tipo de decoración fue abundante en la prehistoria denominandose "cardial" por estar elaborada con el cardium, un molusco antecesor del actual berberecho.

Círculos y median lunas
Pueden hacerse impresiones redondas con la punta de los dedos, un palo o cualquier objeto de extremo redondeado. Si se ejerce presión uniforme con un objeto hueco como un hueso o un tubo de metal el resultado será un anillo, pero si el objeto se presiona en cierto ángulo de modo que sólo una parte entre en contacto con la arcilla se producirá una media luna.

Sellos y cilindros
Es posible producir grabados más complejos imprimiendo la superficie con uno a más sellos de arcilla cocida o madera tallada, técnica que también emplean los alfareros para estampar su firma en las piezas.

Si se tallan motivos en un cilindro y éste se hace rodar sobre la arcilla, el resultado es una fila de imágenes idénticas. Los sellos cilíndricos de piedra se usaban en Mesopotamia, mientras que los rodillos de arcilla se empleaban en la producción de cerámica romana. Hoy en día, en el oeste de África, los rodillos de madera siguen siendo uno de los principales utensilios para decorar la cerámica.



En nuestro taller ENTRECÁNTAROS utilizamos sellos tanto de madera como de arcilla cocida. Muchos los hacemos nosotros mismos aunque también hay una gran variedad de sellos industriales en las tiendas de cerámica como Marphil.

ESGRAFIADO
El término esgrafiado procede de la palabra italiana graffiare, que significa "rascar" o "arañar", y define una técnica en la que los diseños se graban en la pieza a través de una capa de engobe para descubrir, debajo, el color contrastado de la arcilla.



Los alfareros que realizaban el llamado estilo de figuras negras (700 - 500 a.c.) en la antigua Grecia, decoraban su obra con vívidas escenas naturalistas que pintaban con engobe negro sobre un fondo de color crema o rojo. Las líneas que delineaban los músculos y la ropa se creaban rascando el engobe hasta la base más clara.

Es probable que los coptos egipcios desarrollaran el esgrafiado como técnica en sí misma durante los siglos V y VI y que después se extendiera a Bizancio, a Asia central y hacia el siglo XI a China, seguramente impulsada por el comercio de la Ruta de la Seda.

A diferencia de los jarrones de figuras negras, esta cerámica solía fabricarse usando arcilla común roja bañada con un engobe de color más claro, de modo que las líneas grabadas eran más oscuras.

Para decorar piezas mediante esta técnica se bañan en primer lugar con una capa uniforme de engobe de color contrastado con la base. A ambas partes se les deja secar hasta alcanzar la dureza de cuero. Entonces, para trazar el diseño se utilizan unos instrumentos con forma de escoplo, que antiguamente se hacían de madera o bambú y hoy día herramientas totalmente actualizadas.

Normalmente, la presión sobre la herramienta basta para atravesar la capa de engobe y rozar la superficie inferior.

El entusiasmo por la cerámica de los indios americanos ha supuesto una fuente de ingresos regular para sus autores, y como consecuencia, el tiempo para experimentar con nuevos estilos y técnicas. Desde la década de 1960, los indios pueblo de Nuevo México que se dedican a la alfarería han desarrollado su propia versión dela técnica del esgrafiado, donde la superficie se rasca o talla después de la cocción.


En el Curso de Cerámica Histórica de Guadalajara, Luis Alberto Larriba realiza un taller completo de azulejos esgrafiados que permiten un acabado perfecto y de difícil factura.

CURSO DE CERÁMICA
Los componentes de A CÁNTAROS, mantenemos una estrecha relación con la cerámica contemporánea, la alfarería tradicional, y la cerámica histórica desde hace muchos años. Con las manos y con un método pedagógico muy personalizado, intentamos transmitir los conocimientos atesorados a través del tiempo, propiciando el reencuentro con las primitivas fuerzas creadoras de nuestra historia y estimulando la proyección de formas y técnicas antiguas de nuestra tierra. 

Este taller intensivo nos transporta desde el mundo prehistórico que dio lugar a la cultura meseteña hasta nuestros días. En la cerámica, este camino se recorre desde las cerámicas elaboradas a mano en ambientes domésticos a los talleres especializados que fabrican una cerámica torneada de paredes finas y con una decoración monocroma en sus inicios y en su plenitud, justo en el momento del enfrentamiento con Roma. También dedicamos otros talleres intensivos al Rakú, Shino y otros esmaltes orientales.

Hemos preparado un camino que permita la promoción de la actividad alfarera, valorando la elaboración de piezas mediante las técnicas usadas por los pobladores de esta tierra como el urdido o rollo, la cocción tradicional en leña, todo ello como elemento de integración cultural tradicional y autóctona, hasta la llegada de técnicas alfareras que han persistido hasta mediado el siglo XX. También nos detendremos en la decoración de las piezas, partiendo desde las incisiones, impresiones y decoraciones a peine de nuestra prehistoria hasta la decoración a pincel con engobes en cocciones de atmósferas oxidantes y los esmaltes tanto tradicionales como los llegados desde Oriente. Por supuesto, muchos de los esmaltes utilizados por nuestro taller son de elaboración propia a partir del estudio y la experiencia.

Durante este tiempo, se facilitará el aprendizaje y control de los útiles, herramientas y materiales necesarios para el trabajo en equipo y el desarrollo de la producción artesanal así como el conocimiento del registro arqueológico existente en el entorno, desde Soria hasta Valladolid, con visitas a exposiciones y yacimientos donde se muestran los vasos y vasijas con más de dos mil años de antigüedad. 

Todas las piezas utilizadas en el taller se elaboran a mano por métodos tradicionales: modelado directo, método de rollos superpuestos, método de volumen ahuecado, y finalmente, al estudiar las primeras piezas en el torno, la técnica de elaboración en la rueda. 

TÉCNICAS DE PRODUCCIÓN CERÁMICA UTILIZADAS
Técnica de la bola
En el primer caso debemos elaborar una bola, tan amplia como el tamaño del vaso que queramos conseguir, no obstante hay que señalar que mediante esta técnica no es posible obtener vasos excesivamente grandes. Una vez creada la bola de arcilla y dependiendo de su tamaño, se puede utilizar el dedo pulgar de la mano contraria, para abrirla; se la debe presionar hasta obtener una cavidad que luego irá aumentando con ayuda de los demás dedos. De este modo la primera intervención es la de ir presionando la masa para dejar unas paredes que no sean demasiado gruesas y luego alisar la superficie externa e interna, de modo que toda la pieza quede lo más homogénea posible.

Los vasos realizados por este procedimiento están limitados a un cierto tamaño y serán probablemente redondeados.

Técnica del urdido
Modelar con la técnica del urdido consiste en ir realizando rollos de un grosor similar, ni demasiado gruesos, ni excesivamente finos, al objeto de poder ir uniéndolos, de tal forma que las paredes del vaso tengan una anchura similar. Para ello es necesario crear, en primer lugar, la base del objeto. Si este no es demasiado grande se puede partir de una lámina de arcilla cortada en forma circular, o bien achatar una bola de barro con la mano; por el contrario si el vaso tiene una base amplia, es mejor proceder a enrollar las tiras en forma concéntrica, hasta obtener el tamaño deseado. Seguidamente se han de ir colocando los rollos sobre la base para ir subiendo las paredes. Al finalizar dicha operación se han de alisar las superficies interna y externa del vaso para igualarlas.

Los vasos elaborados mediante rollos suelen ser grandes, pudiendo llegar a elaborarse recipientes de gran tamaño.

El Torno
El uso del torno se remonta a la mitad del IV milenio a.C., fue empleado por primera vez en Mesopotamia y se expandió después por todo el Asia Menor. En el II milenio fue utilizado por los ceramistas cretenses primero, y por los griegos, después. En la Península Ibérica se constata la presencia del torno de alfarero en el área de influencia fenicia, en el tránsito de los ss. VIII-VII a.C, y en la zona levantina una centuria más tarde. Pero la penetración a tierras del interior no se produce hasta fines del s.V a.C., momento en que se inicia una importante corriente de intercambios entre la Meseta y las zonas costeras colonizadas que culminará en el s. IV a.C., donde el uso del torno, termina por desbancar al sistema tradicional de elaboración a mano.

Placas o planchas
Las planchas o placas de arcilla se pueden obtener partiendo de una porción de pasta a la que se le aplica una presión mediante un rodillo. En nuestro caso, disponemos de una herramienta fundamental para este tipo de técnica: la laminadora.


Algunas de las acciones que realizamos para elaborar piezas mediante las planchas o placas de cerámica son:


Utilizando la laminadora, hacemos una serie de planchas. Si se necesita cantidad de material, es aconsejable hacer todas seguidas, dejándolas reposar durante un tiempo para que pierdan parte de su humedad y cojan cierta consistencia a fin de poder manipularlas.

Después se cortan las distintas piezas, utilizando un estique que tenga un borde afilado.

Hay que vigilar que la humedad perdida no sea excesiva, pues la unión entre las distintas planchas sería defectuosa y se rompería en el proceso de secado o de cocción.

Se refuerzan las uniones  por el interior Todas las juntas se deben coser minuciosamente y reforzarse con un cordón de arcilla que se soldará con barbotina.

TÉCNICAS DE DECORACIÓN UTILIZADAS
Decoración incisa e impresa
La incisión es una técnica decorativa que consiste en la elaboración de distintos motivos sobre la arcilla fresca o con dureza de cuero, mediante un elemento punzante que deja una huella continua. La impresión se logra aplicando una matriz de forma sucesiva sobre la arcilla fresca. 




Decoración a peine
La decoración a peine, por su tecnología, queda englobada en el grupo genérico de cerámicas incisas o impresas, según se aplique la decoración de una forma u otra.

Este tipo de decoración, la aplicamos a nuestras piezas que reproducen el legado que nos ha llegado desde la 1ª y 2ª Edad del Hierro a lo largo de la cuenca del Duero.

Las decoraciones a peine que mostramos en nuestra producción, tienen un desarrollo específico al margen del existente en piezas de tipo Soto o Cogotas II.

Solemos presentar decoraciones con 3, 5 o 7 púas, dispuestas en frisos, separados y delimitados por bandas paralelas horizontales a base de rombos entrelazados, mediante zig zag incisos, en guirnaldas semicorculares de distribución equidistante que engloban cazoletas y trazos impresos radiales.

En otras ocasiones, nuestras piezas disponen de frisos horizontales mediante incisiones profundas con rombos concéntricos con la diagonal menor marcada y en disposición apaisada; triángulos concéntricos con el vértice orientado hacia la base y guirnaldas de cuantía variada en lo relativo al número de púas atravesadas, en la mitad, por líneas paralelas que descienden hasta la base de las piezas.

Para este tipo de piezas solemos utilizar una pasta refractaria albina, negra o rojiza, de que se obtiene en centros como Marphil o Anper.

ESMALTES ORIENTALES
TENMOKU
Es un esmalte de color marrón-negruzco con alto contenido de óxido de hierro.

Es muy utilizado en la ceremonia del té. El Tenmoku que se emplea en todo el mundo fue creado originalmente en Japón. Cuenta la leyenda que un sacerdote japonés trajo los tazones esmaltados negros del templo Tenmoku (en China) a Japón, introduciéndolos como cuencos de Tenmoku. Desde entonces, los tazones de Tenmoku se han utilizado para la ceremonia del té.

Aunque los cuencos Tenmoku son generalmente negros, el rango de color puede va desde ciruela oscura a amarillo, marrón a negro. El color cambia en función de la cantidad de hierro que se funde en el esmalte durante la cocción. Es por eso que los utensilios de Tenmoku parecen cristalinos en el esmalte e incluso misteriosos, porque ofrecen mucho brillo aportado por el hierro, en comparación con el cerladón. Es un trabajo duro, incluso para los artesanos más expertos, debido al proceso de cocción y enfriamiento.

Fuente: https://www.marphil.com

SHINO
Los primeros esmaltes shino, se desarrollan en Japón en el periódo Momoyama (1568-1600), en los hornos de Mino y Seto. El esmalte está compuesto principalmente por un feldespato local y una pequeña cantidad de arcilla, presenta un aspecto blanco lechoso, con marcas anaranjadas como reacción del esmalte feldespático con el contenido en hierro de la arcilla, el blanco nieve es el más común y apreciado en la actualidad. Otra característica es la presencia en su superficie de poros e irregularidades, los japoneses la distinguen con el nombre de «orificios de nido» (suana), o también «piel de limón» (yuzuhada). En Japón para los shinos se utiliza una arcilla llamada Mogusa clay con un alto contenido de aluminio, además de solo sinterizar la pasta y el esmalte a la pieza en diversas cocciones.

Fuente: http://ceramica.wikia.com/wiki/Shino

LAS PASTAS UTILIZADAS
Las pastas de Temperatura 1220º-1280ºC están diseñadas para ser cocidas a una temperatura superior a 1.200ºC, siendo la temperatura recomendada por el vendedor de 1240/1250ºC.

  • El Refractario Negro Fino PRNF
Temperatura recomendada de cocción (1200º-1260ºC).

Utilizable en muy diversas aplicaciones: cerámica estructural, decorativa y, especialmente, artística, en cuyo ámbito destaca en su utilización para murales y escultura. En sus variedades, en cuanto a la granulometría de la chamota, se tornea y modela en sus diferentes técnicas. Excelente comportamiento en secado, incluso en piezas de gran espesor.

A diferentes temperaturas entre 1100º y 1300º, para mono y bicocción, en atmósfera oxidante y reductora, se obtiene un interesante gradiente de colores.

  • Pasta refractaria albina fina PRAF
Su temperatura de cocción es de 1240º-1300º.

Utilizable en muy diversas aplicaciones: cerámica estructural, decorativa y, especialmente, artística, en cuyo ámbito destaca en su utilización para murales y escultura. En sus variedades, en cuanto a la granulometría de la chamota, se tornea y modela en sus diferentes técnicas. Excelente comportamiento en secado, incluso en piezas de gran espesor.

A diferentes temperaturas entre 1100º y 1300º, para mono y bicocción, en atmósfera oxidante y reductora, se obtiene un interesante gradiente de colores.

  • Gres refractario CH beige
Gres Chamotado CH es un gres refractario chamotado al 50% y de granulometría de 0-1 mm. (media).

Color crema en atmósfera oxidante y marrón en reducción.

Temperatura de cocción de 1260-1280ºC.

Específico para la creación de cerámica artística, la pasta desarrolla muy buenos resultados para trabajar murales y grandes esculturas, por su plasticidad es apto para modelar.

  • Arcilla roja tradicional
La arcilla roja tradicional PF de alfarería de alta calidad. Pasta muy polivalente y apreciada por su finura, plasticidad y regularidad. 

Presenta unos coeficientes de dilatación idóneos para los esmaltes estándares de alfarería, tanto en mono como en bicocción. A destacar sus magníficos resultados en atmósfera reductora (técnica de reflejos metálicos). Disponible en polvo y en pasta plástica extrusionada con diferentes humedades para su aplicación en los distintos procesos de conformado: torneado, modelado y moldeado (extrusión y prensado).
  • Temperatura de cocción: 970-1055ºC
  • Humedad (torno): 22%
  • Plasticidad (IP Atterberg): 17
  • Calcimetría (CaCO3): 10%
  • Contracción secado: 5.5%
  • Contracción cocción (1000ºC): 0.6%
  • Porosidad (absorción de agua 1000ºC): 13.5%
  • Resistencia mecánica en seco: 6.6 N/mm2
  • Resistencia mecánica cocido (1000ºC): 27.9 N/mm2
  • Coeficiente dilatación (25-500ºC): 77.7×10^-7ºC^-1

TÉCNICA DE PALETA Y YUNQUE
La técnica de paleta y yunque consiste en golpear la arcilla entre una paleta de madera y una piedra con forma de champiñón que es el yunque. Las paredes de las vasijas así elaboradas son muy compactas y, por tanto, muy fuertes aunque sean finas.


Puesto que tanto la formación de materiales metálicos como los cerámicos requieren del uso del fuego, se han encontrado desde la prehistoria ejemplos de ambas artes muy próximos entre sí en lugares donde existen materiales combustibles en cantidad. 

En algunas zonas de África, como Camerún, es tradición que los hombres sean herreros y las mujeres de la misma familia sean alfareras. Ciertas técnicas, como el vaciado y el grabado, son comunes a las dos artes, aunque sus orígenes no estén claros.

Del mismo modo que puede darse forma al metal golpeándolo en un yunque, la arcilla puede modelarse con una piedra y una paleta de madera. Tanto el metal como la arcilla se doblan para darles forma y que resulten compactos, lo que aumenta su resistencia.

Una pieza puede comenzarse con rollos de arcilla hasta conseguir una pieza lo suficientemente grande como para trabajar como ya hemos explicado en entradas anteriores de este blog. Cuando la pieza tiene cierta dureza que evita que se derrumbe, utilizamos un yunque  de piedra, o a veces, simplemente la mano dentro de la cavidad, mientras golpeamos el exterior con una paleta plana de madera, haciendo girar la vasija. Todo este proceso de dejar secar parcialmente y golpear puede repetirse tantas veces como se necesite hasta que la forma final esté lista para construir el cuello de la pieza.

Conviene tener disponibles una serie de paletas y yunques de distinto tamaño y pesos.


También puede utilizarse la técnica de la paleta y el yunque para mejorar el aspecto y la fortaleza de una pieza que se ha creado por medio de una técnica diferente.

Para terminar es fácil llegar a la conclusión que si las paletas están marcadas con diseños decorativos, la aplicación de esta técnica permitirá que al final del trabajo la pieza esté fuertemente texturada.




TIERRA DE BUÑO A 1257º Y OTRAS PRUEBAS
Hemos abierto el horno tras subir hasta los 1257º de temperatura, muy por encima del máximo recomendado, para que las piezas adquieran ese tono quemado que nos gusta den ese barro.

Este ha sido el resultado:




Aprovechando la hornada, hemos probado este engobe de elaboración propia a base de arcilla de La Yecla. Lo hemos aplicado en una pieza de Alberto Rubio y en un vaso carenado de José Palacio



Y como era día de pruebas, hemos cocido esta pieza elaborada en TIERRA DE MOVEROS para ver si resistía a tan alta temperatura, consiguiendo un tono tostado precioso y sin ningún daño.



"DESCUBRIENDO TIERRA". ARCILLA DE BOLNUEVO

Una parte de la arcilla que hoy día utilizamos en A CANTAROS, es recogida en una zona de la costa levantina. 

De color amarillo moteado de rojo de hierro es una arcilla dura y pedregosa. 


Dar con ella fue el resultado de la exploración de distintos lugares con mi primer profesor de cerámica, y tras numerosas pruebas y ajustes, hemos conseguido convertirla en el principal medio de expresión.






MURALES CIRCULARES DE GRANDES DIMENSIONES









NO SABÍA QUE PONERME.... Y FELIZ ME PUSE A HACER UN RAKU



Tarde de domingo, nada que hacer y una pieza bizcochada en el secadero.



Emulando una frase que está en un escaparate de Madrid, me puse manos a la obra y pasamos un rato divertido haciendo un Raku.



La pieza estaba realizada en pasta refractaria albina fina, de las que se venden en Marphil, y mediante moldeado y a rollos. Para finalizarla, pasó por la rueda (torno).



Como esmalte de base empelamos uno elaborado a partir de 85 gr. de Blanco opaco, 15 gr. de Caolín y 5 gr. de Bentonita.



Para forzar el afloramiento de los metales, usamos óxido y carbonato de cobre.



Recubrimos toda la pieza con una gruesa capa de esmalte a base alcalino.






NUESTROS ESMALTES



Los esmaltes que utilizamos están compuestos por tres elementos esenciales:

  • Sílice, que forma el cristal; 
  • Fundentes, que consiguen que la sílice se funda a una temperatura adecuada. Los fundentes de baja temperatura son el plomo y el sodio. Además existen fritas de boro que hacen la misma función. Para alta temperatura disponemos de feldespatos que contienen sodio, potasio y calcio. Pueden añadirse otros fundentes como el Magnesio y el carbonato de bario. 
  • Alúmina, un estabilizador o reforzante que evita que el esmalte fundido fluya en demasía. Se encuentra en la arcilla, aunque puede añadirse a las fórmulas de forma independiente. Ayuda a la dureza del esmalte y lo hace más viscoso durante la cocción.
Como la mayoría de nuestras piezas son cocidas en alta temperatura, salvo el Raku, vamos a centrarnos en las fórmulas utilizadas en ellas.

Esmalte transparente
  • 27 gr. Feldespato potásico 
  • 32 gr. Sílice
  • 21 gr. Creta
  • 21 gr. de Caolín (en ocasiones lo hemos sustituido por Yecla)

Esmalte de ceniza 001

  • 45 gr. Ceniza de madera
  • 55 gr. Arcilla (generalmente usamos Yecla)
Esmalte de ceniza 002
  • 40 gr. Feldespato potásico
  • 58 gr. Ceniza de Pellet
  • 2 gr. Bentonita
Esmaltes Celadón
  • 28 gr. Sílice
  • 27 gr. Caolín
  • 23 gr. Yecla
  • 22 gr. Creta
  • 0,75 gr. Óxido de Hierro rojo.
SESIÓN DE FOTOS EN EL TALLER, por Toti Palacios









Comentarios